martes, 29 de junio de 2010

Lectura N° 5: Rendimientos Deportivos

Tercera parte Determinantes de la optimización del Aprendizaje Deportivo
Autor: Luis Miguel Ruiz Pérez, Fernando Sánchez Bañuelos

Memoria de los deportes
Se hace necesaria una estructura cuyas funciones permitan operaciones de interpretación, análisis, comparación, evocación, etc. Nos estamos refiriendo a la memoria. Su presencia es tan patente que no se podría llegar a optimizar el rendimiento en un deporte sin su colaboración.
La definición de Tulving (1985), dice que la memoria es la capacidad para aprovechar la experiencia, ya que los deportistas de ARD en su proceso de optimización, aprovechan al máximo su experiencia adquirida después de muchos años de entrenamiento.

¿Qué es lo que hace retener u olvidar?
Parece que la memoria está relacionada con el almacenamiento y recuperación de la información, de ahí que retener y olvidar sean las dos caras de un mismo fenómeno, ya que lo que el entrenador busca es que, mediante los entrenamientos, sus atletas sean capaces de mantener, (retener) en su memoria las informaciones necesarias para la producción del gesto técnico o de la actuación táctica, incluso después de haber transcurrido un tiempo sin haber practicado, /ejemplo, después de una lesión). Existen dificultades para que el deportista recuerde lo que debe hacer o como debe hacerlo, es decir, olvida parte de la secuencia o informaciones necesarias para dicha producción de la respuesta, aunque en el ámbito deportivo las habilidades son sobreaprendidas, y por lo tanto más resistentes al olvido. El verbo retener hace referencia a la persistencia de una habilidad a lo largo de un tiempo en el que se da ausencia de práctica y olvidar al error en el mantenimiento de dicha información.

Funciones de la memoria
Son al menos 4 las funciones encomendadas a la memoria en el funcionamiento perceptivo-motor humano (Sage 1984):
1. Función de registro de las informaciones que llegan a los sistemas sensoriales y que son codificadas y transmitidas a través del sistema nervioso.
2. Función del almacenamiento de las informaciones que constituyen la experiencia del sujeto acumulada a lo largo de los años.
3. Función de recuperación de las informaciones cuando estas son necesarias para la organización de la respuesta motriz.
4. Función expositiva o su manifestación a través de la acción motriz.

Estructura de la memoria
Tradicionalmente se consideraba que la memoria era un gran almacén de las informaciones que, a lo largo de la vida, se habían acumulado, como si de una biblioteca se tratase. Esta idea estática de la memoria a dado paso a una visión más dinámica de la misma, en la que no solo almacena, sino que reconstruye la información a partir de datos y se toman las decisiones sobre las formas de actuación motriz. Es común hablar de tres compartimientos de la memoria, cada uno de ellos con sus características:
1. Memoria sensorial (MS): Es denominada como almacén sensorial, es la que se pone en acción de manera in mediata al contacto de las informaciones, manteniéndolas brevemente.
2. Memoria a corto plazo (MCP): Esta memoria tiene la particularidad de mantener la información de forma más duradera (segundos), que el almacén sensorial. La memoria a corto plazo, ha sido progresivamente abandonada por la noción de memoria de trabajo, o también por el de memoria operativa. Dos aspectos estudiados por los especialistas han sido, la duración de la información en dicha memoria, o el tiempo que ésta está presente en la MC, y la capacidad o cantidad de información que la memoria CP puede acoger. Diferentes estudios han mostrado la brevedad de la información motriz en la memoria a corto plazo.
3. Memoria a largo plazo (MLP): Esta es la memoria estable, la que dura horas, meses, años. Aquella que permite que las informaciones relativas a las habilidades aprendidas, se mantengan de forma duradera. Esta forma de almacenamiento es significativa y organizada.

 Estructura y mecanismos de la memoria a largo plazo

1. Conocimiento declarativo (memoria declarativa): Es éste el conocimiento de hechos y acontecimientos
2. Conocimiento sobre los procedimientos (memoria de procedimientos): Tiene que ver con el conocimiento que posee sobre cómo realizar una habilidad o como llevar a cabo un procedimiento de acción.
3. Conocimiento metacognitivo: Es éste un tipo elevado de conocimiento declarativo y que tiene que ver con el conocimiento que los atletas poseen de sí mismos como sujetos capaces de realizar numerosas habilidades técnicas y tácticas.

Estos diferentes conocimientos enmarcados en la memoria a largo plazo, se relacionan en la optimización de la técnica deportiva.

La cuestión de las imágenes, esquemas o programas motores
En las últimas décadas ha surgido un interés elevado por demostrar la conveniencia, o no, de emplear diferentes constructos tales como imágenes motrices, esquemas motrices, planes de acción, programas motores, etc.
Par Hotz (1985) las representaciones mentales poseen diferentes funciones en la optimización de la técnica y táctica deportiva, tales como:
1. Guía de la acción.
2. Programación de la acción.
3. Regulación.

¿Cómo optimizar la retención motriz?
Existen una serie de estrategias favorecedoras de la retención, que adaptándolas al contexto de la optimización deportiva nos permite destacar las siguientes:
1. Dar significado a las acciones deportivas a practicar.
2. Favorecer la participación de los deportistas.
3. Repetición.
4. Intencionalidad.
5. Organización subjetiva.
6. Estructura temporal de la tarea.
7. Especificidad del procesamiento informativo.
8. Efecto de lo primero y lo último practicado.

La información sobre la actuación
El origen de las informaciones que el deportista recibe, puede ser diverso. Muchas de estas informaciones provienen del conjunto de sensores que tiene repartidos por todo su organismo mientras que otras tienen su origen en el exterior, bien sea el entrenador, una filmación o una grafica del rendimiento.

o Categorización de la información sensorial que recebe el individuo.
1. La información sensorial exterior al sujeto, captada por sentidos como la visión, el tacto, el olfato, la audición.
2. Información sensorial del interior del sujeto captada por los mecanismos sensoriales el propioceptivos y exteroceptivos como el caso de la visión.
Cuando la información proviene del exterior

Toda aquella información que es adquirida por el sujeto en referencia a su actuación y cuyo origen es exterior al propio sujeto, se denomina feedback externo, feedback o información suplementaria o feedback entrenador.

El asunto es más complejo y requiere comprender que la ciencia ha avanzado lo suficiente como para que los técnicos puedan saber cómo ofrecer informaciones suplementarias precisas y significativas, con la intención que sus atletas mejoren, por ejemplo videos, películas, fotografías, análisis biomecánicos, graficas de rendimiento, etc. Es evidente que el papel básico del feedback en el aprendizaje es el de proporcionar al deportista información sobre su actuación, es este uno de los objetivos que busca el entrenador, indicar al deportista qué hizo y cómo lo hizo, con la intención de ayudarle a superar los fallos o eliminar los errores.

La importancia de conocer el resultado de nuestras acciones; Cuando se habla del conocimiento de los resultados se está haciendo referencia al feedback extrínseco que sobre el rendimiento recibe el deportista y que procede de una fuente externa, generalmente del entrenador y que en la mayoría de los casos es de carácter verbal.

El conocimiento de la ejecución: con este término nos estamos refiriendo al componente extrínseco, es decir, a la parte de esta información que puede ser recibida de forma objetiva desde el exterior y suministrada al deportista.

Diseño de Las Condiciones de Práctica

Podemos definir la transferencia como el fenómeno a través del cual las tareas aprendidas en una situación van a influir en el aprendizaje y la ejecución de esas mismas u otras tareas en una situación nueva o circunstancias diferentes.
Así en deportes donde la demanda decisional es muy elevada, el énfasis se da en el mecanismo de ejecución, o deportes donde la incertidumbre es la característica principal, se practican en condiciones de seguridad máxima, de certeza controlada.
La transferencia no ocurre automáticamente ni en forma tan fácil como a veces parece asumirse, y que se debe planificar y promover, pero para poder hacerlo es imprescindible comprenderla.

Optimizar el aprendizaje para la competición
La finalidad última del proceso de optimización es conseguir que el deportista alcance el nivel de excelencia y pericia adecuado para poder rendir en las competiciones. Lo cierto es que la transferencia no es un fenómeno positivo por naturaleza, sino que en ciertas circunstancias se puede influir de manera negativa, o no influir en absoluto. En la literatura científica estas circunstancias han recibido la denominación de transferencia positiva, negativa, nula.
Transferencia Positiva: cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea motriz va a influir de forma favorable en el aprendizaje o la ejecución de una segunda tarea.
Transferencia Negativa: cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea motriz interfiere en el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea.
Transferencia Nula: es la ausencia mutua de influencia entre el aprendizaje y ejecución de dos tareas motrices y deportivas.

La transferencia de tipo lateral afectará en las situaciones desarrolladas en el entrenamiento cuando éstas tienen una relación estrecha con la situación real de la competición. La transferencia de tipo vertical es de vital importancia para el diseño y planificación del entrenamiento. La transferencia de tipo vertical es el principio básico de toda progresión.

Optimización y Mantenimiento del Nivel Adquirido
Considerando que el aprendizaje y optimización deportiva constituyen un proceso de cambio, relativamente permanente, en la forma de comportarse y actuar de los deportistas y que todo ello surge como consecuencia de entrenar y practicar duro, este proceso implica normalmente una secuencia de 3 pasos:
• Adquisición inicial
• Retención de lo adquirido
• Uso posterior de lo adquirido
La optimización deportiva supone que el deportista empleará posteriormente lo aprendido en la competición.


El deseo de excelencia en el deporte

<> (Roberto Carretero, tenista, 1997).
Par los entrenadores esta serie de asuntos relacionados con la excelencia deportiva y como proveerla resultan de capital importancia, ya que trata d optimizar el rendimiento deportivo, sin que exista la energía psicológica necesaria, es una empresa abocada al fracaso.


El rostro de la excelencia en el deporte
En numerosas ocasiones, los entrenadores han escuchado a sus deportistas explicar cómo se sentían el di que alcanzaron sus mayores logros. Las sensaciones de fuerza, plenitud, competencia y eficacia que le hacía fluir a lo largo del encuentro o de la competición o durante todas las sesiones de entrenamiento que precedieron a la consecución del éxito.

Atributos psicológicos y excelencia deportiva
Son numerosos los estudios que han analizado la personalidad de los deportistas de elite, y es difícil llegar a conclusiones precisas sobre esta cuestión. La mayoría de los estudios que han analizado los atributos psicológicos de los deportistas de élite, se relacionan con lo que se ha dado en denominar, “Personología Deportiva”. Junto con esta orientación son otros muchos los modelos los que se están ensayando en la actualidad. Modelos de autoeficacia, motivación de logro, atribución causal, estilos atencionales, etc.

lunes, 7 de junio de 2010

La Enseñanza y el Aprendizaje Comprensivo en el Deporte

El entrenador en la iniciación deportiva

Autor: Francisco Javier Fuentes Guerra
Editorial Wasceulen 2003

En el entrenamiento deportivo desde la perspectiva metodológica, el entrenador deportivo se convierte en el elemento que más puede influir en el desarrollo de la formación de un deportista.
El diccionario de la ciencia del deporte (1992, pp 710, 681, 159) hace diferencia entre monitores, entrenadores y entrenadores de competencia.
• Monitores serán directores de grupo deportivos, voluntarios o pagados a tiempo parcial, que se encargan de la animación de la actividad deportiva en el deporte de masas y en el deporte de ocio, como formación de la base en los niveles inferiores del deporte de competición.
• Entrenador es la persona competente que dirige el entrenamiento y las competencias. Además de los conocimientos y las capacidades necesarias para todo profesor de Educación Física y Deportiva, el entrenador debe poseer conocimientos de su especialidad y sobre todo, de teoría del entrenamiento.
• Entrenador en la competencia es la persona que durante la competencia se ocupa de los atletas y los equipos, prodigándoles consejos tácticos y motivándolos. Las posibilidades de intervención varían según las disciplinas deportivas.
El entrenador en la iniciación deportiva
A continuación se reflexiona sobre la orientación que estos técnicos, deben tener cuando se involucran en la enseñanza deportiva de los jóvenes. Donde se muestra diferentes enfoques de su labor, según la perspectiva de muchos autores rescatar lo siguiente:
- Ven en el entrenador a una figura que debe ayudar a los jugadores a mejorar su formación personal y deportiva. Destacando tres roles o funciones principales que debe realizar el entrenador: rol o función de técnico, rol de entrenador, rol de organizador o animador y rol o función de líder.
- Entendiendo al entrenador como educador, y sus funciones serán formar jugadores y preparar equipos utilizando una metodología que tenga en cuenta, sobre todo al atleta.
- La función del entrenador no será sólo la enseñanza de unas técnicas elementales determinadas, sino que servirá como intervención socio- deportiva con el objetivo de promover la participación social y la extensión de la actividad físico-deportiva como hábito saludable, formación y diversión.
- El entrenador como un guía que prepara un ambiente para que el niño practique, reflexione, seleccione y descubra las mejores formas de ejecutar el movimiento, según la función de este.
- El entrenador debe saber utilizar el refuerzo con los jugadores.
- Debe saber reaccionar adecuadamente ante los errores de los jugadores.
- Debe saber ganarse el respeto de los jugadores.
- Debe saber tratar las presiones que sobre los niños puedan ejercer los padres.
- Un entrenador que quiera tener éxito con sus jugadores debe estar bien formado, por lo que debe cumplir a lo menos tres condiciones imprescindibles: conocimiento del deporte, motivación y empatía.
Tipos de entrenadores
No todos los entrenadores cumplen con el perfil y características que se platearon antes. Se presenta en este apartado algunas clasificaciones de los distintos entrenadores, y que nos sirve para analizar la realidad de lo que nos podemos encontrar en los entrenamientos deportivos:
- Según la actitud: permisivo, autoritario, y democrático.
- Experiencias previas y el entorno: academicista, autodidacta y jugador reconvertido a entrenador.
- En función del proceso de planificación: planificador rígido, planificador flexible e improvisador.
- Implicancia profesional: Profesionales, no profesionales y pseudoprofesionales.
La formación del entrenador deportivo
Los entrenadores tienen la necesidad de estar bien formados y de seguir formándose a lo largo de su vida profesional. Una mayor exigencia en la formación de agentes técnicos deportivos, ya que cada día más jóvenes acuden a programas físicos-deportivos. Es muy importante que el entrenador tenga una personalidad y formación correcta ya que su actuar repercute directamente en la conducta deportiva de sus jugadores.
Destacan el desarrollo de actitudes, la adquisición de conocimientos y el dominio de habilidades. El desarrollo de actitudes buscara mejorar el comportamiento propio y en relación con los demás mediante la dinámica de grupo: no autoritario, dialogante, respetuoso, democrático, tolerante, pluralista y con visión de desarrollo. Para la actuación de conocimiento debe actuar en equipo y recurrir a expertos cuando lo necesite. Por último, para trabajar el dominio de habilidades, aprenderá a elaborar un proyecto, llevarlo a cabo, construir un grupo, dirigir una reunión, redactar un informe, o evaluar un proyecto.
Analizando el deporte desde una perspectiva menos selectiva y competitiva, los buenos entrenadores ayudaran a sus jugadores a disfrutar del deporte aprendiendo habilidades y buscando nuevas emociones en la competición. El buen entrenador no solo tiene que saber del deporte sino que debe saber enseñarlo.
Los entrenadores se deben formar en contenidos variados como habilidades interpersonales y sociales, y deben ser capaces de mantener el interés de los jóvenes fomentando sobre todo, los aspectos lúdicos del deporte.
Para poder cumplir la mayoría de las características que hemos visto parece imprescindible un programa de formación específico que mejore de manera significativa el nivel de formación de los entrenadores escolares. Teniendo en cuentas las siguientes áreas: Psicología, desarrollo motor, didáctica y pedagogía, entrenamiento deportivo, medicina y filosofía, primeros auxilios, técnica deportiva, filosofía y organización. Áreas que van ayudar a cumplir y mejorar diferentes aspectos como; motivación, cualidades físicas, lesiones que pueden ocurrir, deporte educativo, entre otros. Fundamentales para la formación integral de los entrenadores.

Construyendo escenarios, promoviendo aprendizajes: las situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación/ oposición.

Cuando hablamos de iniciación deportiva, estamos aludiendo al proceso de aprendizaje de un determinado modelo de situación motriz. La enseñanza de un deporte, debe concretarse a partir del conocimiento de su naturaleza estructural y funcional o lógica interna.
Los escenarios de aprendizaje que empleemos en un deporte deben de corresponderse con sus características estructurales y funcionales para poder promover aprendizajes significativos. Solo así podremos facilitar que lo que se aprenda en las situaciones de enseñanza se aplique después en la situación real de juego.
Los modelos comprensivos de enseñanza del deporte se preocupan de promover la implicación cognitiva de los sujetos en sus aprendizajes y facilitan la identificación de los aspectos comunes entre las decisiones a tomar y las habilidades a movilizar en situaciones que compartan unos determinados contextos estructurales y problemas estratégicos a resolver.
Análisis estructural y funcional de los juegos deportivos
Bayer (1986) en su estudio de los juegos deportivos colectivos considera un conjunto de elementos que denomina estructura formal: el móvil, el terreno, las porterías, las reglas, los compañeros y los adversarios.
Blázquez (1986) reconoce como elementos de la estructura funcional de los juegos deportivos de equipo los siguientes: el espacio, la estrategia, la comunicación motriz y las limitaciones reglamentarias.
Hernández y Moreno (1987, 2000) desde una aproximación sistémica considera que “la estructura y dinámica de los deportes viene determinada por los siguientes parámetros o elementos: el reglamento de juego, la gestualidad o técnica, el espacio motor, el tiempo motor, la comunicación motriz y la estrategia motriz”.
Hernández Moreno (1995) define el rol estratégico como “la situación de juego asumida por un jugador a la que se le asocia una serie de funciones o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores toda vez que él y sólo él puede realizar esas determinadas funciones o acciones o decisiones”.
La lógica interna de los deportes colectivos, se caracteriza por tener una naturaleza estructural compleja en la que se interrelacionan diversos elementos. Riera plantea que para la enseñanza de tareas con oposición y colaboración “las condiciones de práctica han de ser lo más similares posibles a las que posteriormente servirán para evaluar el grado de aprendizaje”.
En resumen uno de los problemas de la didáctica específica de los juegos deportivos colectivos se centra en la necesidad de diseñar y promover situaciones de enseñanza significativas que se correspondan con las constantes estructurales y funcionales de estos deportes.

miércoles, 2 de junio de 2010

El objetivo de la Evaluación fisiólogica

 El objetivo de la evaluación fisiológica

El rendimiento superior de los deportistas de hoy en día es el resultado de una compleja combinación de diversos factores. El científico deportivo no puede cambiar los factores que vienen determinados por la herencia, sin embargo puede aconsejar una estrategia de entrenamiento óptima según la dotación genética de cada deportista.

 Beneficios para el deportista

Un programa de evaluación beneficia al entrenador y al deportista en varios aspectos:
1. Un programa e evaluación indica los puntos de un deportista en relación con el deporte que practica, y proporciona datos de base para la pre4escripción de un programa individual de entrenamiento.
2. Un programa de evaluación proporciona retroalimentación.
3. Un programa de evaluación proporciona información acerca del estado de salud del deportista.
4. Un programa de evaluación es un proceso educativo en el que el deportista adquiere un conocimiento más profundo sobre su cuerpo y sobre el deporte que practica.

 Que se debe esperar de la evaluación

La evaluación debe considerarse como una ayuda para el entrenamiento y no como una herramienta mágica para pronosticar futuros campeones. Las pruebas fisiológicas deben limitarse a confirmar la información ya disponible acerca de rendimientos reales y observaciones sobre el terreno.

 Evaluación Efectiva

Estas son las características que conforman un programa de evaluación efectiva:
1. Las variables evaluadas son importantes en ese deporte.
2. Las pruebas seleccionadas son válidas y fiables.
3. Los protocolos de las pruebas son específicos al deporte.
4. La prueba debe ser administrada con absoluta rigidez.
5. Hay que respetar los derechos humanos del deportista.
6. La evaluación debe llevarse a cabo a intervalos regulares.
7. El entrenador y el deportista deben recibir una interpretación directa de los resultados de las pruebas.

 Pruebas de laboratorio versus prueba de campo

Para algunos deportes puede ser aconsejable o incluso necesario evaluar a los deportistas por medio de una prueba de campo. Una prueba de laboratorio es una evaluación llevada a cabo en un entorno controlado, y utiliza protocolos y equipos para simular un deporte o actividad. Una prueba de campo es realizada mientras el atleta está llevando a cabo un ejercicio en una situación de competición simulada. Por regla general, los resultados obtenidos en pruebas de campo no son tan fiables como los obtenidos e pruebas de laboratorio, pero suelen tener mayor validez debido a que son mucho más específicos.

 ¿Qué miden las pruebas?

El interés principal del deporte de alto rendimiento. Ya sea lanzamiento de peso, lucha libre, carreras de larga distancia o tiro al arco, es el rendimiento final. Sin embargo esta respuesta final depende de una serie de factores, cada uno de los cuales puede contribuir al rendimiento en un grado variable. La respuesta de la máquina humana puede ser definida en cantidades físicas, potencia o fuerza. La respuesta que se mide depende fundamentalmente de los músculos que participan en la actividad.

 Determinantes centrales y periféricos del rendimiento

Las pruebas suelen estar diseñadas para medir una característica fisiológica específica que, se supone, es el determinante principal en el rendimiento de un deporte. Puede decirse que la respuesta del sistema muscular viene determinada por dos componentes; un componente central o neural y un componente periférico o muscular. El componente central incluye todos aquellos procesos que toman parte en el reclutamiento y la excitación de la fibra muscular. El tipo de impulso neural a que se ve expuesta la fibra muscular esta determinado por la excitación temporal de la motoneurona matriz de la fibra muscular modificada por las distintas ramificaciones de nervio motor y la unión neuromuscular. Los procesos centrales, los procesos periféricos de excitación y contracción deben ser capaces de traducir el modelo de inervación neural de forma adecuada para que la respuesta contráctil coincida con la orden central.

 Medición de la fuerza y de la potencia musculares

La categoría de pruebas generalmente conocida como prueba de fuerza se centra en la medición de la capacidad máxima de un músculo o grupo muscular para generar fuerza. Por ejemplo, en el nivel periférico, la fuerza isométrica máxima que puede generar una persona esta fuertemente influida por el área de la sección transversal del músculo que, a su vez, viene determinad por el número y tamaño de fibras musculares.
La enzima implicada en la hidrólisis de ATP en el emplazamiento contráctil, miosina ATPasa, es un determinante primordial del rendimiento. El rendimiento en actividades que implican variaciones de los grados de velocidad y fuerza depende de la combinación del área de la sección transversal del músculo, y del ritmo al que pueden tener lugar la hidrólisis del ATP y la liberación de energía.

 Medición del potencial de energía

Las pruebas de potencial de energía están diseñadas para medir las capacidades máximas de las distintas reacciones y vías de abastecimiento de ATP. Para que tenga lugar una contracción muscular, debe disponerse de energía química en forma de ATP.

• Fuentes de energía química

El principal mecanismo de regeneración de ATP implica tres vías y reacciones químicas bien diferenciadas (Astrand y Rodahl, 1986):
1. Hidrólisis del fosfato de creatina: El fosfato de creatina (CP) es un fosfágeno de alta energía similar al ATP.
2. Metabolismo aeróbico (oxidativo): La resintetización del ATP a través de procesos aeróbicos implica la combustión de un combustible en la célula muscular en presencia de oxígeno.
3. Glucólisis anaeróbica: La resintetización de ATP por medio de la glucólisis anaeróbica implica la transformación de hidrato de carbono (principalmente glucógeno muscular) en ácido láctico. Esta fuente de ATP se denomina anaeróbica láctica, porque no utiliza oxígeno y forma ácido láctico.
En resumen, la medición del potencial energético de un músculo, implica la medición de tres procesos metabólicos, diferentes que conforman las bases de regeneración de ATP en el ejercicio.

• Utilización de los sistemas de energía durante el ejercicio

Los tres sistemas de energía no operan de forma independiente durante el ejercicio, sino que trabajan unidos para alterar el suministro de ATP y hacer frente las necesidades energéticas del músculo. Durante períodos de trabajo cortos (de menos de 2 minutos), cuando la utilización del ATP es alta, la fuente de energía es principalmente anaeróbica, a medida que se alarga el período de ejercicio, las fuentes aeróbicas aumentan su aportación, porque la vía oxidativo ha sido acelerada hasta su potencial máximo y la utilización de energía del músculo se ha reducido de forma significativa. Por lo tanto, la mayor parte de las pruebas que están diseñadas para medir las características del sistema de energía, dependen del tiempo.

• Limitaciones de las pruebas utilizadas para determinar el potencial de energía

Las pruebas que se utilizan para medir el potencial de energía están basadas en protocolos diseñados para maximizar la aportación de una vía determinada para la resintetización de ATP, al mismo tiempo que minimiza la aportación de otras vías. Las pruebas de rendimiento utilizan protocolos en los que el sistema aeróbico aporta mas del 90% del ATP utilizado durante la actividad. Por consiguiente se supone que el trabajo realizado está controlado directamente por el ritmo al que el TP puede ser regenerado a través de los procesos aeróbicos. Es imprescindible que los protocolos sean específicos al deporte, y, por lo tanto, deben representar los grupos musculares utilizados en la actividad. Las pruebas de potencial anaeróbico (lácticas y lácticas) son específicas al músculo y al tiempo. Ya que estas pruebas pretenden medir las capacidades de los sistemas metabólicos que suministraban la energía cuando no hay oxigeno, se puede decir que el músculo o músculos evaluados operan en un sistema cerrado, o en un sistema que no depende de las fuentes exteriores de substrato. Los criterios utilizados para aislar los diferentes sistemas de energía anaeróbica que se desea medir, se basan en el tiempo. Por consiguiente, mientras que las pruebas de potencial anaeróbico aláctico se realizan en periodos breves (de menos de 20 segundos), las pruebas de potencial anaeróbico láctico se llevan a cabo durante períodos más prolongados (entre 30 y 60 segundos). Se considera que la mayor parte del ATP regenerado proviene de las fuentes de energía láctica y aláctica durante sus respectivos periodos.


 Sumario

La medición de la respuesta de un sistema se puede definir en términos físicos como fuerza, potencia y trabajo. En teoría cada célula muscular puede clasificarse en una categoría de acuerdo con sus valores específicos en cada uno de estos parámetros fisiológicos. En las pruebas que requieren respuestas de fuerza y potencia la posición corporal y el ángulo de la articulación deben estar rigurosamente estandarizados para que el resultado de la prueba sea una medida del músculo o de los grupos musculares en cuestión.
Habitualmente se utilizan grupos musculares (en especial los de locomoción) para evaluar las capacidades aeróbica y anaeróbica. En el caso del sistema aeróbico, se ha utilizado casi exclusivamente la medición de la potencia aeróbica.
Sin duda alguna, el grado de validez de una prueba dependerá de la capacidad de la misma para simular los movimientos específicos al deporte. El desarrollo de las pruebas debe entenderse como un proceso continuo y su perfeccionamiento solo podrá lograr a través de un diálogo constante entre el científico, el entrenador y el deportista.

martes, 1 de junio de 2010

Procesos del entrenamiento deportivo

Periodización del entrenamiento deportivo

Autor L Matvéiev. Procesos del entrenamiento deportivo
Editorial Stadium 2004
El proceso de entrenamiento deportivo es el transcurso de largo intervalo de tiempo que se estructura por periodos. En tendiendo por periodización la estructura en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista ( Forteza y Ranzola, 1988).
Las fases del desarrollo de la forma deportiva como base natural de la periodización del entrenamiento.
Forma deportiva: el estado de predisposición óptima para la consecución de los logros deportivos, que es adquirida por el deportista debido a la correspondiente preparación en cada nuevo escalón del perfeccionamiento deportivo. Se puede ver desde distintos puntos de vista como lo son el Fisiológico, y psicológico.
Desde el punto de vista fisiológico, la forma deportiva se caracteriza: la capacidad de ejecutar un trabajo muscular especifico a un nivel funcional tan alto que no es accesible al no encontrarse el deportista en forma. La elevación de la movilidad, es decir, una adaptación más rápida, más perfecta del organismo al proceso de la actividad motora. La corriente acelerada de los procesos de restablecimiento, en el periodo de la forma deportiva, paralelamente a una ejecución más eficiente del trabajo, se observa un restablecimiento más rápido de la capacidad de trabajo después del agotamiento.
Desde el punto de vista psicológico, la forma deportiva es la unidad la predisposición óptima- física, psicológica, técnica y táctica para la consecución del éxito. El mejoramiento de las percepciones especializadas relacionadas con las condiciones de la actividad deportiva elegida. La elevación de las posibilidades de la orientación consciente de los movimientos y las manifestaciones creadoras del racionamiento táctico. El incremento del esfuerzo Volitivo. Una predisposición emocional especial para las competiciones.
Evaluación de la forma deportiva
Para la evaluación de la forma deportiva se emplean distintos métodos. Los más importantes se pueden dividir convencionalmente en pedagógicos y médicos-fisiológicos.
Métodos pedagógicos revelan la preparación del deportista a base de la calificación sintetizada de sus cualidades, hábitos y destreza. El criterio general más corriente en el resultado deportivo alcanzado en las competiciones, es decir, en las diversas condiciones de la lucha deportiva, que deben ser tenidas en cuenta al evaluar la forma deportiva. Se emplean ejercicios de control (tests) para la preparación técnica y táctica. También se practica ampliamente las observaciones técnicas, de las acciones tácticas y en general de la conducta en las condiciones de las competiciones y en pruebas deportivas.
Métodos médicos- fisiológicos de evaluación de la forma deportiva tienen como finalidad conocer la capacidad de los sistemas más importantes del organismo que realizan y aseguran la capacidad motora.

Proceso de desarrollo de la forma deportiva
El proceso de desarrollo de la forma deportiva consta de fases: adquisición, mantenimiento y pérdida temporal de la forma deportiva.
- Adquisición comprende la formación y desarrollo de las premisas de la forma deportiva y su consecución inmediata. Es el desarrollo múltiple de las cualidades físicas y volitivas del deportista y de la formación de los hábitos y destrezas motoras, comprendidos los nuevos elementos de la técnica y la táctica del deporte elegido. Esto constituye los cimientos de la forma deportiva.
- Mantenimiento: es la predisposición óptima para alcanzar buenos resultados
- Pérdida temporal de la forma deportiva, se caracteriza por la reducción de la readaptación de determinados aspectos del nivel de entrenamiento, por la extinción de los vínculos que enlazan los diversos elementos de la forma deportiva y por la inclusión del organismo el funcionamiento. En este periodo continuo una cierta estructura positiva en el organismo, suscitada tanto pro las cargas como por los entrenamientos del momento.
Características de la adquisición de la forma deportiva
- El entrenamiento deportivo tiene como finalidad el perfeccionamiento constante. Para avanzar es necesario despojarse de la forma vieja forma y adquirís una nueva, es decir transformar y mejorar todos los aspectos de la preparación deportiva en mayor medida de lo que es factible en el periodo de mantenimiento de la forma, cuando sus bases están relativamente estabilizadas.
- Las cargas de entrenamiento son sólo proporcionan un efecto inmediato, sino también acumulado como consecuencia de la prolongada aplicación de las cargas.
- Resulta difícil para el sistema nervioso del deportista, el mantenimiento de un equilibrio dinámico complejo entre diversas funciones biológicas y los procesos que constituyen de por sí la base de la forma deportiva
Periodos del proceso de entrenamiento
1. El periodo en que se crean las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de la forma deportiva periodo preparatorio. Con una duración que puede oscilar entre 2 y 6 meses, dependiendo del deporte o situación a entrenar.
2. El periodo en que se asegura el mantenimiento de la forma deportiva se aplica en el logro de éxitos deportivos periodo competitivo. Dentro de este periodo se incluyen las competiciones principales, puede durar de 4 a 6 meses y se divide en: precompetitivo y competitivo.
3. El periodo que surge debido a la necesidad de conceder al deportista el descanso activo, el cual evita la conversión del efecto acumulado del entrenamiento en sobreentrenamiento y garantiza, a la vez, la sucesión entre los escalones del perfeccionamiento deportivo periodo de transición. Puede ocupar entre 3 y 8 semanas.

martes, 18 de mayo de 2010

Estudio de las cualidades físicas, pag. 182 a 236. Autor José Manoel Gámez Tubino. Editorial IBRASA.

Estudio de las cualidades Físicas
Velocidad: es la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con la máxima eficacia. Existen diferentes tipos de velocidad.
• Velocidad de reacción: “Velocidad con que un atleta es capaz de responder a un estimulo”. Es una cualidad imprescindible para velocistas en general (atletismo, natación, futbol, etc. Se sabe que un atleta posee más velocidad de reacción que cualquier otro tipo de velocidad, donde directamente está ligada a las fibras de reacción rápida.

El concepto de velocidad de reacción se refiere al tiempo que transcurre entre la presentación de los estímulos y el actor motor (Manual de ed. Física y Dep. océano, pág. 485).

• Velocidad de desplazamiento: es la capacidad máxima de un individuo para desplazarse de un lugar a otro. Evidentemente que las fibras e contracción rápida son las variantes principales dentro de un enfoque de estructuras musculares favorables para mejorar posibilidades deportivas de un atleta que necesita de un entrenamiento especifico para mejorar la velocidad de desplazamiento. Donde está presente principalmente en los deportes colectivos (hándbol, futbol, basquetbol) o en los individuales ( atletismo, natación, ciclismo, etc.)

• Velocidad de las extremidades: es la capacidad de mover brazos y piernas lo más rápido posible. Es una cualidad física esencial para los corredores y nadadores de velocidad o también luchadores de boxeo, ciclistas, esgrimistas u otras modalidades deportivas. En términos de estructura muscular, esta claro que las personas que evidencian esta cualidad poseen predominancia de fibras de contracción rápida.

Fuerza: Capacidad que tiene un sujeto para vencer o soportar una resistencia. Existen deferentes tipos de fuerza.

• Fuerza dinámica: Este tipo de fuerza que envuelve la fuerza de los músculos de los miembros en movimiento en donde soportando el peso del cuerpo en movimientos repetidos en un periodo de tiempo. Es imprescindible en algunas modalidades como en la gimnasia deportiva, es una cualidad física generalmente desplegada en fases de preparación física general en la mayoría de los entrenamientos.


Es la capacidad de la persona en desplazar una máxima carga (1 sola vez) a través del recorrido articular completo (efderte.com).
Ósea cuando durante la producción de fuerza muscular, se desencadena un movimiento.


• Fuerza estática: también es llamada fuerza isométrica. Esta tipo de fuerza esta presente en diversos deportes, en situaciones especiales como de disputa, en que ocurren oposiciones para gestos específicos de la modalidad. Está enfocada en treinta metros de natación, judo y otras especialidades deportivas.

• Fuerza explosiva: es la capacidad de ejercer el máximo de energía en un movimiento explosivo. También conocida como potencia muscular. En donde se genera tensión en el menor tiempo posible.

Dentro de las cualidades físicas existen las coordinativas como; el equilibrio, la coordinación, el ritmo y la agilidad. En donde estas son complementarias, para el resto de las otras cualidades físicas. Estas no son susceptibles de ser mejoradas mediante entrenamiento, puede que sí pero no va ser un cien por ciento.

• Equilibrio dinámico: el equilibrio dinámico consiste en que los demás equilibrios dependen del dinamismo de los procesos nerviosos. Esta cualidad física debe atender una atención especial en la preparación física. En otras palabras el equilibrio dinámico puede ser trabajado con los fundamentos técnicos de cada modalidad deportiva.

• Equilibrio estático: este tipo de equilibrio debe ser entrenado separadamente en procesos de preparación física, debiendo reforzar los fundamentos y los gestos técnicos específicos de cada deporte.

• Coordinación: se puede definir como “La acción o efecto de coordinar”, entendiendo por coordinar el acto de “concretar medios para una acción común” o lo que es lo mismo, “ordenar”. Pero dentro del movimiento humano.

• Ritmo: El ritmo es otra cualidad física legada específicamente al sistema nervioso y que esta presente en todas las modalidades deportivas.
• Agilidad: la agilidad es otra cualidad física que esta en la mayoría de los deportes y debe ser entrenada en los periodos de entrenamiento físico general.

Resistencia: es la capacidad de soportar la fatiga bajo esfuerzos prolongados.

• Resistencia aeróbica: es una cualidad física que permite a un atleta soportar periodos largos de tiempo una actividad física relativamente generalizada en condiciones aeróbicas.

• Resistencia Anaeróbica: Es una cualidad Física que permite a un atleta sustentar el mayor tiempo posible una actividad física en condiciones anaeróbicas, esto es, una situación de débito de oxígeno. Una resistencia anaeróbica también recibe otras denominaciones:
1. Resistencia.
2. Capacidad Anaeróbica
3. Endurecimiento intensivo.

Cuadro de indicaciones principales para el desenvolvimiento de la resistencia anaeróbica

Tratamiento intervalado

1. Usando el tratamiento intervalado, aplicando combinaciones de variadas formulas ETRI, esto es, estímulos, tiempo, número de repeticiones de intervalos. Este tipo de entrenamiento provoca adaptaciones favorecidas en mecanismos anaeróbicos de atletas (Tubino 1977).
2. Aplicando el entrenamiento de intervalo largo, aplicado por Fauconnier (1968), Astrand , Rodahl (1970), y Quirion (1977), Establecen las siguientes características en este tipo de entrenamiento:
• Tiempo de esfuerzo: entre 1 a 4 minutos
• Intensidad de esfuerzo: frecuencia cardiaca aproximadamente a 180 p/m o superior a ese valor.
• Intervalo: o tiempo necesario para que la frecuencia cardiaca retorne a 100 p/m aproximadamente.
• De un modo general, deben ser programados esfuerzos que tengan una intensidad mayor a la de actividades con consumo máximo de oxígeno.

Cuadro de indicaciones alternativas para el desenvolvimiento de la resistencia anaeróbica

Tratamiento Continuo

1. Utilizando dos conocidos métodos de entrenamiento continuo (Jogging, Fartlex, método aeróbico, etc.), mas con esfuerzos anaeróbicos colocados (corridas de velocidad, subidas en planos inclinados, uso de terrenos arenosos, etc.)

Tratamiento de circuito

1. Utilizando un circuito compuesto por estaciones de intensidad para el esfuerzo, o número de pasajes de circuito que deben ser elevados, que deben ser exigidos, en que los atletas presentan velocidad durante todo el tiempo que estuvieran sometidos a este tipo de entrenamiento:
2. En esta sobrecarga de este tipo de circuito, debe ocurrir:
• Una exigencia de un menor tiempo de pasajes del circuito
• Una disminución de intervalos entre los pasajes del circuito.
• Un aumento del número de repeticiones de ejercicios en las estaciones, para disminuir el ritmo de movimiento.
3. El atleta deberá permanecer en débito de oxígeno durante todo el entrenamiento en circuito.

Entrenamiento Técnico Físico

Este tipo de entrenamiento, es una combinación de este de fundamentos técnicos con exigencia sustanciales de orden físico, para que pueda servir de medio de desenvolvimiento de resistencia anaeróbica, tendrá que ser aplicado con una solicitación de esfuerzos predominantes en el débito de oxigeno.
Este tipo de entrenamiento puede ser aplicado alternando en partes técnicas como en partes físicas.

Estudio de la resistencia muscular localizada

Es una cualidad física que permite a un atleta realizar un número mayor de tiempo posible de repeticiones de un determinado movimiento, con una misma eficiencia. Esta falencia física también es conocida por otras denominaciones en la literatura internacional:
1. Resistencia Local.
2. Resistencia muscular.
3. Capacidad muscular local.
4. Endurecimiento Muscular.
5. Endurecimiento Local.

Cuadro de indicaciones para el desenvolvimiento de la resistencia muscular localizada

Indicaciones directas

1. Tratamiento de musculación isotónico y cinético. Series de ejercicios de musculación con cargas adecuadas para permitir un número grande de repeticiones.
Indicaciones indirectas

1. Entrenamiento continúo: Una duración de trabajo con una gran repetición de movimientos, envolviendo los mismos grupos musculares utilizados en estímulos de un desenvolvimiento satisfactorio en resistencia local.
2. Entrenamiento intervalado: Cuando un número de repeticiones de estímulos llega a un número grande, de grupos musculares utilizados en estímulos de desenvolvimiento satisfactorio en resistencia local.
3. Tratamiento en circuito: Cuando un gran número de repeticiones de ejercicios en estaciones o grupos musculares son condicionados a una mayor resistencia de localizaciones.
4. Tratamiento de musculación isométrica: Un aumento de contracción isométrica en un mayor tiempo posible también favorece a mejorar la resistencia muscular localizada.


Estudio de Flexibilidad

La flexibilidad es una cualidad física que puede ser evidenciada por una amplitud de movimientos de diferentes partes del cuerpo, con un número determinado de sentidos. Una dependencia de movilidad articular y de elasticidad muscular. Un movimiento articular se expresa por propiedades anatómicas de las articulaciones, y la elasticidad muscular es protegida por un grupo de estiramiento de músculos envueltos.

Radiuk (1971) en consideración con el entrenamiento del corredor de pruebas de velocidad con vallas, primacía el orden de importancia en puntos que deben ser objetivos en entrenamiento, señalando el siguiente orden:
• Ritmo
• Velocidad
• Agilidad
• Técnica

Para este autor el ritmo de cualidades físicas fundamentales, es una conclusión divergente para la mayoría de los entrenadores que colocan la velocidad como característica más importante. Para Radiuk, la velocidad es derivada en gran parte del ritmo, un ritmo muy desarrollado, dijo, contribuirá mutuamente para una mayor velocidad de los vallistas.

Las Pruebas Fisicas

Un paso siguiente de desarrollo sugerido en un esquema de preparación física, después de la identificación de las cualidades físicas básicas y específicas del deporte en cuestión, será una aplicación de pruebas que pueden medir las valencias físicas consideradas. La posesión de estos resultados, los responsables de entretenimiento en el desarrollo temprano de condiciones para evaluar las condiciones físicas iniciales, y posteriormente formular objetivos físicos específicos y establecer los programas para las fases de preparación física general y preparación física específica. por lo tanto, no es la importancia de saber si las pruebas existentes sobre el modelo de las cualidades físicas de los deportes. Mas allá de la utilización de las pruebas al comienzo del entrenamiento, debe ocurrir en las fechas de la planificación de dichas pruebas para que el avance de los preparativos puedan ser monitoreados y evaluados, y todo lo necesario para que sean efectuados.
Sin embargo, es necesariamente un enfoque mayor en las evaluaciones resultantes de la aplicación de las pruebas en los laboratorios, porque la ciencia del Entrenamiento Deportivo se ha desarrollado gracias al impresionante trabajo experimental y observaciones de laboratorio de la actuación humana. no es necesario que la dirección que el autor está dando la obra, todos los enfoques de trabajo realizado en el laboratorio, como también, tampoco hay un requisito en cuanto la profundidad científica en las exposiciones que se abordan aquí.

Las fases de preparación física
Para desarrollar una preparación física de alto rendimiento, podemos identificar 6 fases perfectamente definidas. Las 2 primeras pertenecen al periodo de preparación, otras 2 al periodo preparatorio y las ultimas 2, que abarcan el periodo de competición y periodo de transición.

Periodo Pre- Preparatorio: Fase de diagnóstico físico de los atletas – Fase de planificación de preparación física.
Periodo Preparatorio: Fase de preprarción física general – Fase de prepración física específica.
Perido de Competición: Fase de mantención de la forma física.
Periodo de Transición: Fase de transición de la preparación física.

Las Divisiones de la Preparación Física
Para efecto de ldistribución de las cualidades físicas y localización de objetivos, divide la prepación física en 3 preparaciones:
Preparación Orgánica
Preparación Muscular
Preparación Perceptivo-Cinética

Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Autores García Manso, Juan Manuel. Navarro Valdivieso, Manuel. Ruiz Caballero, José Antonio. Editorial Gym

Uno de los aspectos más importantes de un deportista es el desarrollo de su potencial motor, de su capacidad de movimiento, etc. En este sentido, los conceptos de condición física, aptitud física, forma física, preparación física, eficiencia motriz, capacidad motriz, etc., son términos que de forma coloquial se emplean indiferentemente para designar una misma realidad.
Aspectos determinantes del rendimiento deportivo:
1. Capacidades motoras, habilidades físico-deportivas: 40-50% de los niños de entre 8 y 14 años.
2. Desarrollo y maduración física: 30-40% de los niños de entre 8 y 14 años.
3. Aspectos antropométricos: 20% de los niños de entre 8 y 14 años.
Podríamos entender que la capacidad es la que determina el aspecto cuantitativo del movimiento, mientras que la eficiencia su aspecto cualitativo. Para nosotros el aspecto Condición Física, es la situación que permite estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con la constitución y la naturaleza corporal. El concepto Aptitud Física implica una relación entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. Por condición Biológica definiremos el nivel de disposición o aptitud que posee un sujeto en relación a los factores fisiológicos (Capacidad Aeróbica y capacidad anaeróbica). Y morfológicos (Composición Corporal) que se tratan en la biología.
La motricidad será por tanto el conjunto de funciones que permiten los movimientos en el ser humano (Rigal-1988). Tal y como lo define Parlebas (1981), la motricidad es un concepto que engloba todas las situaciones motrices las cuales se refieren a la Sicomotricidad o a la socio-motricidad, al mundo del trabajo.
Las habilidades motrices básicas están fisiológicamente vinculadas a la evolución humana, debiendo cumplir los siguientes requisitos (Ruiz 1978):
1. Son comunes a todos los individuos
2. Filogenéticamente hablando, ha permitido la supervivencia del ser humano.
3. Son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no) Singer 1975.

Las Habilidades básicas son habilidades generales que constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y específicas.






Según Zaziorski (1988), el concepto de cualidad física (motora) abarca aquellos aspectos de la motricidad que:
1. Se manifiestan en iguales características del movimiento y tienen un mismo rasero (ej., velocidad Máxima).
2. Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren la manifestación de propiedades síquicas semejantes.
Englobaremos dentro de las capacidades condicionales:
1. La resistencia y sus manifestaciones.
2. La fuerza y sus manifestaciones.
3. La velocidad y sus manifestaciones.
4. La movilidad y sus manifestaciones.
Entre las capacidades coordinativas distinguimos:
1. Capacidad de diferenciación.
2. Capacidad de acoplamiento.
3. Capacidad de orientación.
4. Capacidad de equilibrio.
5. Capacidad de cambio.
6. Capacidad de Ritmitazión.